Cómo puedo hacer ejercicio para tonificar gluteos?

Adelgazar los glúteos… Para que nos vamos a andar con rodeos. Desafortunadamente la grasa tiene la “manía” de depositarse ahí. Y no está mal combatirla ahí mismoí.


Probablemente pensarás que lo que te sobra es “glúteos” y deseas que desaparezcan grasa en esa parte de tu cuerpo. Vamos a intentar ayudarte. Nunca viene mal endurecer las nalgas y luchar contra la tendencia de las nalgas a la celulitis que, además, puede empezar a edades muy jóvenes si no nos cuidamos.



Hay muchos deportes que te irán bien: nadar, correr, y caminar. De todos, la bicicleta estática (o la normal) unos 30 minutos al día es la mejor forma de endurecer y perder peso en los glúteos.


  • Existe un programa de bicicleta estática muy popular en Estados Unidos se llama “spinning”. Un entrenamiento programado sobre bicicleta estática 40 minutos de pedaleo, visualización, respiración dirigida, que hará milagros en tus “glúteos”.



    1. Primera parte: colocarse a “cuatro patas” con las rodillas tocando el suelo.

    2. Inspirar lenta y profundamente mientras se levanta la pierna derecha con la rodilla doblada. Quédate en esta postura mientras expulsas lentamente el aire.


    3. Volver a la posición del principio y repetir el ejercicio 20 veces con cada pierna. Hacer 10 y 10.4. Segunda parte: se extiende la pierna derecha hacia atrás e inspirando lentamente se levanta lo máximo que puedas.


    5. A continuación se baja la pierna expulsando el aire.


    6. Hay que repetir el ejercicio 20 veces con cada pierna. Hacer 10 y 10.


  • Como puedo publicar de blogspot a .com.ar

    Cómo publicar un blog de Blogger con un dominio .com.ar. El proceso es largo y se necesita paciencia, pero no existen peligros de ningún tipo: si algo sale mal, siempre podemos volver a nuestro antiguo dominio ".blogspot.com" o intentarlo nuevamente. Siguiendo las instrucciones al pie de la letra no tiene por qué haber problemas.

    Configuración de DNS



    DNS 1El DNS es lo que hace posible que el usuario llegue a determinado dominio (no nos interesa ahora cómo funciona). Para obtener un DNS existen infinidad de alternativas, pero nos concentraremos en una de las más simples y completas: el DNS que se adquiere gratuitamente a través de CDmon.com.


    1) Vamos a CDmon y creamos una cuenta. Este es el servicio que nos prestará el DNS. Suponiendo que esta parte está clara y que ya estamos registrados, comenzamos la tarea inmediatamente, ya que es bastante larga:


    2) En "Inicio del panel de control" (columna izquierda) buscamos la opción "DNS Estático" (fig.1) y allí hacemois click, lo cual nos llevará a otra pantalla...


    DNS 23) Buscamos el recuadro "Nuevo dominio en el servidor DNS" (fig.2) y escribimos el nombre de nuestro blog incluyendo ".com.ar". Esta es la nueva dirección, la URL/URI por la cual el usuario accederá de ahora en adelante al blog. Presionamos "Añadir". Esto no se puede cambiar luego, aunque siempre es posible borrar el registro y comenzar de nuevo; es conveniente pensar el nombre que queremos de antemano.


    DNS 34) Hecho lo anterior, accederemos a la página de configuración del nuevo dominio (fig.3). Presionamos en el botón "Registro CNAME", lo cual nos llevará al siguiente paso:


    DNS 45) En el nuevo recuadro "Registro CNAME", en el campo "o bien con el dominio" (fig.4), escribimos "ghs.google.com" -sin las comillas-. Esto es lo que le indica a CDmon que el blog está alojado físicamente en los servidores de Google/Blogger. Presionamos "Guardar".


    DNS 56) Obtendremos una pantalla de confirmación que dice "Registro CNAME (apunta a ghs.google.com)". Esto siginifica que todo está bien. A continuación hacemos click en el icono de la hoja de papel (fig.5) para Crear un registro A (ver paso siguiente).


    DNS 67) En la pantalla resultante escribimos "www" -sin comillas- (fig.6). Esto es para que el usuario pueda acceder al blog tanto escribiendo "www.miblog.com.ar" como "miblog.com.ar". Técnicamente, "www." es un subdominio de nuestro dominio "miblog.com" y hacemos que lleve hacia la misma página; los buscadores modernos, como Google, indexan sólo uno de los dos y los tratan como a un sólo sitio (no habrá contenidos duplicados).


    DNS 78) Veremos que el subdominio figura como "por determinar". Para solucionarlo hacemos click en el icono de las herramientas (fig.7). Nos llevará al próximo paso:


    DNS 89) Presionamos "Redirección por URL" (fig.8). Ya en la página siguiente (fig.9), completamos el campo con "http://miblog.com.ar" -sin comillas- y presionamos "Guardar". Para nuestro blog de Blogger, no es necesario modificar los otros sectores de esta pantalla.


    DNS 910) Ahora podemos configurar los resultados no encontrados, es decir, programar al DNS para que cuando un usuario intente acceder a una entrada del blog que no existe, sea enviado a la página principal. Para ello, hacemos click en el icono de las herramientas correspondiente y en la pantalla siguiente seleccionamos "principal". "Guardar". Puede intentarse usar otra URL, por ejemplo, una "página de error" personalizada, pero no he probado esto y no se si funciona; no lo recomiendo por ahora.

    Eso es todo en cuanto a la configuración del DNS, pero no cierres la ventana porque necesitaremos unos datos de CDmon para el siguiente apartado.


    Configuración del dominio .com.ar.



    Este apartado es el que más nos hará sufrir (nadie dijo que iba a ser fácil). Los trámites y burocracias de NIC Argentina llevan tiempo y muchas veces parecen no tener sentido, así que a no desanimarse, ya que por ahora y por poco tiempo el registro de dominios .com.ar es gratuito.

    NIC 11) Vamos ahora a NIC Argentina, que se encarga de suministrar los nombres de dominio. En la página principal completamos el campo con el nombre de nuestro blog (fig.10) y presionamos "buscar". Si obtenemos una alerta "El dominio miblog.com.ar se encuentra disponible", hacemos click donde se nos indica; caso contrario (significa que la URL ya está tomada), volvemos y probamos con otro nombre hasta encontrar uno disponible.


    2) Completamos todos los campos: escribimos nuevamente el nombre del blog o el que encontramos disponible, escribimos nuestro email y presionamos "continuar".

    Probablemente debamos registrarnos en NIC antes de seguir; para ello seleccionamos "nueva identidad" en la siguiente pantalla. Si ya figura nuestro nombre en NIC, lo escribimos y presionamos "buscar". Aquí vamos a suponer que ya estamos registrados.


    3) Escribimos nuestro nombre tal cual figura en la base de datos de NIC, incluyendo el uso correcto de mayúsculas, acentos y espacios. Presionamos "buscar".


    NIC 24) En el cuadro "Entidades detectadas" seleccionamos nuestro nombre y presionamos "continuar" (si aún no aparece el nombre, vamos a "reformular". Suponemos que todo salió bien). Repetimos lo mismo para el diálogo "Seleccione la Persona Responsable" (mismo nombre - seleccionar - continuar).


    5) Como ya hemos configurado el DNS, haremos click en el botón "delegar" (fig.11).


    6) Esta es la parte más importante. Veremos un recuadro con varios campos para rellenar (fig.12) con los datos que sacaremos de CDmon. Estos datos figuran en "Gestionar DNS estático", en el recuadro "Nombres de servidor (NS)", y son los siguientes:

    ns1.cdmon.net - 212.36.74.129
    ns2.cdmon.net - 212.36.75.129
    ns3.cdmon.net - 213.186.58.203

    NIC 3Los traspasaremos a NIC como en la figura 12, sin embargo, no es necesario hacerlos en ése orden ni poner los tres, basta con sólo dos.

    Presionamos "delegar"


    7) Veremos el nombre "10dencehispahard SL" y sin modificarlo presionamos "buscar" (este y los datos siguiente pertenecen a la entidad que nos presta el DNS, y aparecen allí debido a las IPs que pusimos anteriormente).


    8) En la pantalla siguiente, el campo "ISP detectados" mostrará dos nombres casi iguales. Elegimos el primero (10dencehispahard SL -el que no tiene un punto al final-). "Continuar".


    9) aparecerá el nombre "Josep Colominas", que debe ser el responsable técnico de CDmon, y hacemos con éste como en los dos pasos anteriores, es decir, buscar - seleccionar el primero - continuar .


    10) finalmente, aparecerá un resumen del trámite, incluyendo nuestros datos en los dos primeros apartados: "Entidad registrante" (quien es el que realizará todos los trámites necesarios) y "Entidad Responsable" (que es a quien meterán preso si algo anda mal). En este caso, ambos somos el mismo. NIC tiene un glosario para consultar el significado de todas estas cosas.

    Bajamos al pie de la página en cuestión, escribimos los caracteres en el campo "Verificación de texto", tildamos la casilla haciendo de cuenta que hemos leído todos las condiciones y presionamos "confirmar".

    Veremos que nos han enviado un email, lo cual nos lleva a un apartado completamente distinto:


    Cómo responder el email de NIC Argentina



    Sugiero encarecidamente utilizar una cuenta de GMail, porque la mayoría de los otros correos agregan información y publicidad al correo saliente, y nosotros debemos responder el mensaje tal cuál lo hemos recibido. Esto es así porque nuestra respuesta será leída por un robot, no por un ser humano, y no puede haber errores que hagan explotar los servidores de NIC hasta que puedan actualizar sus equipos.

    Procedo a explicar en pocos pasos cómo responder mediante GMail:

    1) Suponiendo que hemos recibido el correo (del remitente "asigdel", con el asunto "Registro y Delegación de miblog.com.ar"), bajamos hasta el pie del mismo y hacemos click en "responder".


    GMAIL2) Si aparecen pequeños iconos como en Word (fig.13), presionamos el enlace que dice "« Formato de texto".

    Borraremos:
    • las dos primeras líneas que están vacías en el cuerpo del mensaje.

    • la línea "El xx/xx/xx, asigdel@nic.ar escribió:"

    • las últimas dos líneas vacías, incluyendo el último ">".
    debiendo quedar como en la figura 13. Lo enviamos y nos sentamos a esperar. Podemos cerrar las ventas de GMail, CDmon y NIC. Ya no las necesitaremos más.

    El proceso por parte de NIC Argentina puede tardar entre 48 horas y una semana. Durante todo este tiempo, nuestro blog sigue sano y salvo en su dominio.blogspot.com, y de tanto en tanto recibiremos algunos mails de NIC a los cuales no hay que hacerle demasiado caso, pero sí guardarlos porque contienen información importante, pero atención: si fallamos en responder el correo anterior, recibiremos un email que nos avisará que repitamos este último apartado.



    Haremos de cuenta que pasaron al menos dos días e intentaremos dar fin a la tortura:


    Configuración de Blogger



    1) Vamos a nuestro Panel de Control de Blogger. En el blog en cuestión, entramos a "Configuración", luego a la pestaña "Publicación", hacemos click en "Cambiar por: Dominio personalizado", luego en "Cambiar a opciones avanzadas" y en el campo "Tu dominio" escribimos "miblog.com.ar". No es necesario tocar nada más. Presionamos "Guardar configuración".

    Listo. Escribimos en la barra de dirección de nuestro navegador "miblog.com.ar (o "www.miblog.com.ar", cualquiera tiene que andar bien, con o sin "www"). Si nos da un error, es porque NIC todavía está procesando la solicitud. Revertimos los últimos cambios que hicimos en Blogger ("Cambiar por: • blogspot.com") y lo reintentamos más tarde.

    Como hacer drenaje linfático

    El drenaje linfático manual (DLM), es un masaje específico dirigido a solucionar el edema linfático, es decir el hinchazón de diferentes partes del cuerpo y primordialmente de los miembros superiores (brazos) e inferiores (piernas) y secundariamente es una alternativa en el tratamiento de la celulitis, ya que en ella subiste un edema a nivel graso subdérmico; finalmente es también se utiliza como complemento de tratamientos faciales (edemas faciales, post-peelings, etc.).

    El primer paso es siempre, la estimulación de la cisterna de Pecquet (del quilo) y de la gran vena linfática.

    La estimulación de la primera se realiza con ambas manos sobre la pared del abdomen dos o tres traveses de dedos (2 ó 4 cms; por debajo del esternón), zona comúnmente llamada "boca del estómago". Como vimos la cisterna se ubica profundamente sobre la columna, de modo tal que los dedos deben realizar una presión de cierta intensidad, pero sin provocar dolor o grandes molestias, y efectuando un movimiento como remando sobre la pared y quisiéramos empujar lo interno hacia el tórax. El ritmo es lento recordemos que el linfangión se contrae a un ritmo de 6 a 12 por minuto. Éste movimiento debe realizarse por 8 a 12 veces y se debe repetir por 8 veces. Es decir hago 8 estimulaciones promedio por minuto, repitiéndolas 8 veces (esto es lo mínimo) se pueden aumentar la veces que se repitan las maniobras hasta un máximo de 12, dependiendo de la tolerancia y la gravedad que presente el paciente.

    La estimulación de la segunda se lleva a cabo en la base del cuello del lado derecho, cerca de la unión de la clavícula con el esternón, aquí realizamos movimientos de deslizamiento paralelos a la clavícula, como tratando de llevar todo hacia el tórax, por otra parte la vena linfática no está tan profunda por lo cual debemos ejercer menor una presión suave.

    Esto mismo podemos realizarlo del lado izquierdo para estimular la porción final del conducto torácico.
    MANIOBRAS DE DRENAJE EN EL MIEMBRO INFERIOR

    En los miembros por regla general empezaremos desde el extremo más cercano al tronco y avanzaremos hacia las porciones mas alejadas.

    Lo primero será estimular los ganglios o linfonodos inguinales, básicamente con la misma técnica que para las anteriores, con cierta suavidad ya que como vimos son superficiales.

    El segundo paso será el drenaje por sectores del muslo, de modo tal que lo dividiremos, en una mitad cercana al tronco y otra lejana, si el edema fuera muy grosero o la persona muy obesa habrá que dividirlo en tercios. De éste modo apoyamos la mano de plano y hacemos una presión a la vez que intentamos deslizarla, cuando la mano se deslice pero no con tanta facilidad será el indicador de la presión justa (siempre preguntar si hay dolor, y en caso afirmativo realizar la maniobra con menor presión).

    De éste modo a cada mitad la dividimos en una porción interna y otra externa (así será en todas las ocasiones y en todos los segmentos de los miembros).

    Nos posicionamos en un sector y deslizamos nuestra mano suavemente y lentamente en dirección a los ganglios como si intentásemos escurrir el muslo, esto se llama deslizamiento profundo, también podemos usar las dos manos, y hacer presión con los bordes de los dedos índices que formarán una especie de "V" entre ellos, esto se denomina petrisage, también podemos hacer presión entre el pulgar y el índice de una mano a la vez que imprimimos un movimiento de vaivén, lo cual se denomina bombeo, estas maniobras la realizamos de 8 a 12 veces por 8 a 12 ciclos. Nos ubicamos en el otro sector y repetimos las maniobras, concluyendo con la mitad próxima del muslo, antes de pasar a la mitad alejada palpamos los ganglios para verificar si están hinchados, si así sucedió debemos estimularlos nuevamente y en caso contrario pasamos a un sector de la mitad alejada y iniciamos el drenaje. Al concluir con el muslo verificamos nuevamente los ganglios inguinales. Nunca pasamos a otro sector del miembro si los ganglios están repletos; ellos y sus territorios deben estar vaciados para permitir en vaciamiento de los siguientes segmentos.

    Pasamos al hueco poplíteo (parte posterior de la rodilla) aquí tenemos ganglios para estimular y vaciar por lo tanto es lo que haremos. Para llevarla a cabo podemos hacer girar al paciente boca a bajo y drenar la región glútea y posterior del muslo o simplemente flexionar la pierna y maniobrar en el hueco.

    Llegado a la pierna nuevamente dividimos el segmento en mitades y éstas en segmentos a drenar en éste caso en dirección a los ganglios poplíteos y recordar de verificar su estado antes de pasar a la siguiente mitad. Finalmente llegamos a los pies, donde para drenarlos formamos una suerte de aro con nuestra mano y confluidas las maniobras drenamos cada uno de los dedos.

    Lo realizado hasta aquí constituye un pase y dependiendo del problema podemos finalizarlo o repetirlo por 3 veces más.

    Al terminar 1 pase o los 4 pases su hubiese sido necesario, se culmina siempre con un pase donde las maniobras son mas suaves y mas rápidas, casi como un masaje deportivo vigorizante.
    MANIOBRAS DE DRENAJE EN EL MIEMBRO SUPERIOR

    Como vimos los tipos básicos de maniobras son la estimulación, el deslizamiento profundo, el petrisage y el eo. Aquí también los usaremos y también aplicaremos la técnica de proximal a distal y de la división de los segmentos y de éstos en sectores.

    Lo primero será la estimulación de los ganglios o linfonodos axilares, situados como vimos en el hueco de la axila, donde el impulso se dirige hacia la base del cuello; concluidos los 8 ó 12 ciclos de 8 ó 12 estimulaciones pasamos a drenar el brazo, recordemos que en el pliegue del codo tenemos un ganglio por lo tango habrá que estimularlo y posteriormente drenaremos el antebrazo pasando a la mano y a cada uno de los dedos.

    Recordar que nunca pasamos de segmento o sector si verificamos que los ganglios correspondientes se hallan hinchados.
    MANIOBRAS DE DRENAJE EN LA CARA Y CUELLO

    Obviamente el cuello es una zona muy delicada por las estructuras vasculares y nerviosas involucradas, esto amerita maniobras por demás suaves y delicadas.

    Lo primero será la estimulación de los linfáticos de la base del cuello, es decir la gran vena linfática y la terminación del conducto torácico.

    Seguidamente haremos un drenaje suave de los linfáticos a lo lago del cuello donde imprimemos algunos movimientos circulares de los dedos, ya que como vimos a lo largo del cuello encontrábamos ganglios.

    En la zona inmediatamente por debajo del mentón y en por delante del oído (grupo parotídeo) tenemos grupos ganglionares que debemos estimular, también con movimientos suaves y de baja intensidad de presión.

    En la cara iniciamos con un drenaje que va de la frente hacia la zona del oído, en éste caso el drenaje se realiza con uno o dos dedos. Continuamos con la mitad externa de los párpados que también se drenan hacia la los ganglios parotídeos.

    Seguidamente pasamos a la mitad interna de los párpados, nariz y zona l, las cuales drenamos siguiendo los linfáticos faciales hacia el mentón.

    Finalizado el pase hacemos un pasaje rápido en la zona del cuello y damos por terminadas las maniobras de drenaje en ésta parte del cuerpo.

    Como hacer yogur casero

    Hacer yogur en casa es muy sencillo; supone un ahorro de energía, de recursos materiales y de dinero, y además podemos comérnoslo fresco.

    Poner una cucharada de yogur en cada bote. Por cada medio litro de leche hace falta una cucharada, más o menos.



    Se pone la leche a fuego lento hasta que llegue a 85ºC, removiendo de vez en cuando con un utensilio limpio (por ejemplo el propio termómetro) para que no se pegue en el fondo.Esto tarda unos 10 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente.




    Si no tienes termómetro, apaga el fuego cuando la leche empiece a humear y a subir ligeramente.



    Remover la leche de vez en cuando hasta que baje a 45ºC. Tarda una media hora, según la estación. Si baja de 45ºC, volveremos a encender el fuego hasta que llegue a esa temperatura.

    Si no tienes termómetro, mete medio dedo meñique (es el más sensible) en la leche: estará a punto cuando todavía te quemes pero puedas aguantar el dedo dentro. Si no te quemas, vuelve a calentarla hasta 45ºC.

    Vertemos la leche en los botes, cuanto más los llenemos mejor (así quedará menos aire).

    Remover vigorosamente con la cuchara para que el yogur se mezcle bien con la leche.


    Tapar los botes y guardarlos de manera que se conserve el calor: envueltos con papel de diario y metidos en una caja, envueltos con una manta, etc. (en este caso puede ser conveniente ponerlos en una bolsa para evitar que la manta se manche).



    Dejarlos reposar sin moverlos para nada durante al menos 6 horas (por ejemplo toda la noche) en el lugar más caliente de la casa.



    Sacamos los botes de la caja, esperamos 5 o 10 minutos para que pierdan la tibieza y los metemos en la nevera. En unas 4 horas el yogur se habrá espesado y estará listo para comer. Se continúa espesando durante dos días.

    Como hacer Waffles

    Postre crocante hecho a partir de leche, harina, huevos y azucar. Se vierte la mezcla entre dos planchas calientes. Coccion 5 min





    Ingredientes:2 tazas de harina

    1 cda. de sal

    3 cds. de azúcar

    1 1/2 lata de leche

    4 cds. de manteca

    3 claras de huevo batidas a punto

    1/3 de taza de nuez picada



    Preparación:


    1.- Mezcle la harina, la sal, el azúcar, el polvo para hornear, la leche evaporada y la mantequilla.

    2.- Cuando ya no tenga grumos añada las claras batidas y la nuez en forma envolvente.

    3.- Haga los waffles en molde especial y bañe con el jarabe de su preferencia.

    Como hacer una tormenta de ideas (Brainstorming)

    Tormenta de ideas, lluvia de ideas, torbellino de ideas, diferentes formas de nombrar una misma técnica que sirve para agrupar ideas o crear textos.

    Esta técnica es muy útil y nos sirve de guía cuando hemos elegido un tema o una idea, pero no estamos seguros que vamos a escribir sobre el mismo o nos encontramos bloqueados.

    Ayuda a juntar ideas, antes de comenzar el trabajo.
    El objetivo al realizar una tormenta de ideas, es “hacer un listado” de todo lo que se nos ocurre esté relacionado con el tema elegido y que nos ayudará al momento de comenzar a escribir.

    Algunas pautas que te pueden ayudar a realizar esta técnica, son las siguientes.•

    Elige un tema


    • Establece un tiempo (10 minutos máximo)

    • Durante ese tiempo escribe frases o palabras que creas relacionadas con el tema elegido.

    • Lo ideal es, durante el tiempo que escribes, no corregir nada, sino crear ideas.

    • Transcurrido el tiempo, lee la lista y trata de reorganizar lo escrito, de modo que tengan sentido y se relacionen con el tema seleccionado.

    • Si lo has logrado, comienza a trabajar.



    Para realizar esta técnica (o cualquier otra elegida) el ambiente debe ser adecuado. Un lugar ruidoso o con mucho movimiento no ayudará a concentrarnos.



    Tormenta de ideas como técnica de grupo



    Como técnica de grupo, es imprescindible la participación espontánea de todos. Esta técnica generará muchas ideas y también soluciones a algún problema determinado. Además se aprovecha la capacidad de todos y no de unos pocos. Genera un sentido de responsabilidad compartido. Para que la lluvia de idea como técnica de grupo sea eficaz, hay que resaltar algunas prioridades:

    - Hacer hincapié en la cantidad y no en la calidad de las ideas que se van a expresar.

    - Evitar la crítica de las ideas presentadas.

    - Dar a conocer las ideas en “crudo” sin elaborarlas con anticipación.

    - Aceptar todas las ideas y no rechazar ninguna por más “disparatada” que nos parezca.

    - Un análisis posterior, clasificará, seleccionará, cuantificará y explotará las ideas expuestas para lograr la solución buscada.




    También es conveniente generar un ambiente relajado, libre de “calificaciones” a medida que se dan a conocer las ideas. Esto es muy necesario, para no inhibir la creatividad de los participantes.



    Otra forma de llevará cabo este técnica grupal, es en forma anónima. Se plantea el problema o tema y se coloca una especie de “buzón” en donde se colocarán las ideas, esto permitirá reflexionar sobre la idea y guardar el anonimato, lo que otorgará mayor libertad de expresión. Luego se sacan las ideas y se trabajan en grupo.

    Como doblar remeras en solo 2 segundos

    Como doblar remeras en 2 segundos... te mostramos 2 variantes.



    Como hacer una antena unidireccional de wifi

    Aprenda como hacer una antena unidireccional de Wi fi




    Material que vamos a necesitar:

    1. Un cable USB

    2. Una llave wifi para USB

    3. Un pegamento epoxy

    4. Una fresa para taladro

    5. Dos bridas de plástico

    6. Un colador de metal



    Construcción

    Lo primero es sacar el hierro central del colador, fresar el agujero que quede para que el extremo del cable usb encaje.




    Después con el pegamento epoxy pegamos esa parte del cable para que no se mueva.



    Nos aseguramos de que el cable esta bien pegado.



    ya tenemos nuestra antena unidireccional para potenciar la señal que queramos.Solo nos queda colocarla sobre un tripode con las bridas de plastico, para que no se caiga.


    Como reparar un cd

    Tenes varios cds rayados, bueno hay forma de que puedas repararlos, tan solo con un poco de dentrífico, mira el video que te enseña como



    Remove Scratches From Anything Using Toothpaste - video powered by Metacafe

    Como clavar un clavo en una superficie dura

    Con tan solo un corcho, podras ver un video demostrativo.



    Nail Tips - video powered by Metacafe

    Como hacer una billetera

    Hacete una billetera, tan solo con una hoja de papel



    A4 Paper Wallet - video powered by Metacafe

    Como estampar tus remeras facilmente

    estampate varias remeras de forma muuuy facil.


    Como reciclar las torres de cds

    Tenes de esas torres de cds y no sabes que podés hacer con ellas.



    Recycle CD Box - video powered by Metacafe

    Como abrir una botella con una hoja de periódico

    Te quejabas de que no tenías destapador...



    Newspaper Bottle Opener - video powered by Metacafe

    como hacer un círculo perfecto sin herramientas

    Solo con lapiz y papel realizá un círculo perfecto



    Draw Perfect Freehand Circles! - video powered by Metacafe

    Como hacer nudos de corbata

    Paso a paso, con las siguientes imágenes, te enseñamos como hacer distintos nudos de corbata.


    EL NUDO SIMPLE




    El gran clásico de los nudos de corbata. Es el nudo más utilizado. Es fácil de hacer y de deshacer. Es perfecto para la mayoría de las corbatas y para casi todos los cuellos de camisa.

    Finalmente, para tener éxito al hacer el nudo simple, es necesario que:

    -el nudo esté en armonía con el cuello de la camisa. No debe quedar ni muy disimulado, ni muy alejado del cuello. -la parte más ancha de la corbata (justo antes de "la punta más ancha" se sitúa a nivel del cinturón.







    EL DOBLE SIMPLE



    El doble simple es parecido al nudo simple; lo que los diferencia es un segundo pase, un segundo en enrollamiento. Este nudo es ideal para los hombres de pequeña estatura. Es perfecto para los cuellos italianos y las corbatas un poco finas. Es fácil y rápido de hacer.







    EL NUDO WINDSOR




    El nudo Windsor, que el duque de Windsor puso de moda, es un nudo con un encanto muy inglés. Es voluminoso, por lo que se lleva con cuellos muy separados (cuellos italianos, por ejemplo) y corbatas muy finas. Para estar bien hecho, el nudo debe ser perfectamente simétrico.

    Es bastante complicado de realizar.







    EL MEDIO WINDSOR



    El medio Windsor es menos grueso y más fácil de hacer que el Windsor. Es ideal para las corbatas estrechas, las sedas finas y los cuellos abiertos.







    EL NUDO PEQUEÑO



    El nudo pequeño, como su nombre indica, es pequeño y conviene por lo tanto a las corbatas gruesas (de seda tejida por ejemplo) y a los cuellos ajustados.


    Cuidado, no olvide dar la vuelta 180º a una parte de la corbata.

    Este nudo es muy fácil de realizar.







    EL NUDO CRUZADO



    El nudo cruzado, utilizado con corbatas finas, es un nudo muy elegante pero bastante complicado de armar.





    como hacer sushi

    El Sushi es la comida típica japonesa caracterizada por una cuidada estetica de los pequeños bocaditos. En este artículo vamos a intentar explicar cómo hacer sushi, y poder realizar nuestras propias recetas de sushi. La base del sushi es el arroz, el pescado fresco y hortalizas. En el sushi existen diferentes técnicas de preparación: sushi maki, sushi temaki y sushi nigiri. Los ingredientes necesarios para hacer el sushi los podemos encontrar cada vez con más facilidad en grandes supermercados y en tiendas especializadas.

    Preparación del arroz




    Lavamos 175g de arroz para sushi (de grano corto y una sola cosecha, aunque puede servir el arroz común) con agua fría en un colador, hasta que el agua salga limpia. Hervimos el arroz con 250ml de agua durante 2 minutos, y lo dejamos durante 10 minutos reposar tapado en la cacerola y 10 minutos destapado. Por último, calentamos 1 cucharada de sal, otra de azúcar y dos de vinagre, y rociamos el arroz con este preparado.



    Cómo hacer sushi: Sushi Maki



    El sushi maki se prepara con ayuda de una esterilla de bambú (imagen inferior). El procedimiento es el siguiente, se colocan láminas de algas nori con la cara lisa hacia abajo sobre la esterilla de bambú, después se coloca una capa de arroz con los dedos húmedos cubriendo la capa de algas (dejamos sin cubrir el borde superior para poder enrollarlo), y colocamos los ingredientes de relleno en la parte inferior. Por último, enrollamos las láminas sujetando los ingredientes con los dedos y con ayuda de la esterilla, y con un cuchillo muy afila cortamos el rollo en tacos.





















    Cómo hacer sushi: Cucuruchos temaki






    Para preparar un cucurucho temaki cortaremos una lámina de alga nori, la colocamos en la mano izquierda y colocamos una bola de arroz alargada de forma que facilite enrollar el cucurucho de una de las esquinas de la lámina. Después sobre la bola de arroz ponemos los ingredientes y enrollamos el cucurucho.



    Cómo hacer sushi: Sushi nigiri







    La preparación del sushi nigiri es la siguiente: formamos bolas alargadas de arroz, untamos con wasabi una de las caras de un filete de pescado y en dicha cara unimos la bola de arroz.



    Sushi de pepino



    Ingredientes:

    4 hojas de algas secas


    1 aguacate

    1 pepino

    125g de salmón ahumado o de cangrejo

    1 CC de pasta de raifort japonesa (wasabi)

    1 CS de granos de sésamo al horno

    1 taza de arroz japonés



    Para el condimento:

    1/3 taza de vinagre de arroz

    4 CC de azúcar

    2 CC de sal



    Salsa de acompañamiento:

    1/2 CC de aceite de sésamo

    1/4 taza de vinagre de arroz


    1/4 taza de salsa de soja

    1 trenza de bambú (maki-su)







    Receta:



    Lavar el arroz bien, bajo el chorro de agua fría. Repetir varias veces antes de proceder a la cocción.

    Ponerlo a cocer en un recipiente de agua fría. Esperar a que hierva.

    Bajar el fuego y dejarlo cocer durante 15 minutos. Colarlo.

    Durante la cocción del arroz, preparar el condimento. En una cacerola, mezclar el vinagre de arroz, el azúcar y la sal.

    Ponerlo a hervir, descubierto. Añadir este condimento encima del arroz hervido.

    Mezclarlo todo con una cuchara de palo. Dejar que se enfríe.

    Cortar las hojas de algas (nori) en dos.

    Extender sobre cada lado un poco de raifort (Wasabi).

    Disponer, en una banda, 4 cs. de arroz sobre cada hoja de alga, dejando al descubierto unos 2 cm.


    Espolvorear con granos de sésamo al horno.

    Cortar el salmón ahumado en tiras, el pepino en finos bastoncitos y el aguacate en finas láminas.

    Disponer estos ingredientes en el arroz en bandas sucesivas.

    Enrrollar las hojas de alga rellenas en una trenza de bambú.

    Formar un cilindro bien apretado.

    Dejar reposar durante 5 minutos.

    Retirar la trenza y cortar cada rollo en 4 trozos.



    Consejos :

    Bebida aconsejada: el saké



    salmon roll marinado

    Ingredientes:

    para 4 personas 1/2 lomo salmón

    1 ud. Aguacate


    Pepino

    Cilantro

    Bacon

    Zumo de limón

    algas nori

    aceite de Jengibre

    Salsa de soja

    Rábano picante (wacame)

    Arroz para sushi

    sake o Vinagre de arroz dulce

    Elaboración:

    Es un poco dificil pero está de muerte. Lo pueden acompaña con una ensalada de WAkame y puerros salteados. Empecemos: El bacon freírlo y hacer un polvo. Añadir ralladura de limón. reservar. El salmón, cortarlo en tiras y sumergir en la marinada de zumo de limón, aceite de jengibre y salsa de soja 1 hora. Sacar, secar y reservar. El arroz seguir las instruciones del distribuidor y agregar el sake o vinagre. reservar. Los vegetales, cortar a lo largo en forma de tiras finas, el aguacate, lo mismo. la Vinagreta de Wasabi: El wasabi se compra en polvo así que se diluye en agua o sake para que tenga una consistencia líquida y se le agrega el aceite de gengibre. Montaje: Ya tenemos todo OK? En los mercados Japoneses venden una esterilla de bambú. Con esto se hace el rollo, como si se enrollara un brazo gitano más o menos. Bueno, se coloca una Alga nori en la esterilla. Sobre el alga, el arroz frío y se le da la vuelta. Me explico, que el relleno quede tocando el alga y el arroz para fuera, se colocan una tira de salmón el pepino y el aguacate, Ahora a cerrarlo se va enrollando poco a poco y se presiona. Es una técnica fácil. Cuando tengamos el rollo, se pasa por el polvo de bacon y limón. Se corta en seis partes iguales y se sirve con la vinagreta.



    alga nori rellena de arroz



    INGREDIENTES (para 4 personas)


    2 hojas de Alga nori.

    200 gramos de Arroz integral cocido.

    1 cucharada de Mantequilla de cacahuete.

    1 Zanahoria cocida.

    1 Pepino.



    CÓMO SE ELABORA:

    Tostamos las hojas de alga Nori, sujetándolas horizontalmente sobre la llama a unos 3 ó 4 centímetros y moviéndolas de un lado a otro, hasta que cojan un color verde, sin que se quemen.

    Ponemos las hojas tostadas sobre una esterilla de bambú y extendemos el arroz integral cocido en las hojas, dejando un espacio en el extremo.

    Diluimos la mantequilla de cacahuete con un poco de Agua caliente, la ponemos sobre el arroz, junto con el pepino cortado a tiras y la zanahoria, que previamente habremos cocinado 5 minutos al vapor, para que esté más tierna.

    Enrollamos las tiras, presionando con firmeza hasta el final, donde humedecemos un poco la punta del alga Nori y la pegamos.

    Cortamos el rollo en varios trozos con un cuchillo bien afilado y servimos.



    Sushi a la szwarc




    INGREDIENTES:

    200g de Lenguado

    200g de Atún

    200g de Salmón

    400g de Arroz de Grano Corto(el que se pasa)

    60ml de Sushizu Vinagre de Arroz Japonés)

    1 Cuch.Sopera de Azúcar

    1 Cuch.Sopera de Wasabi(pasta de Rábano verde picante)

    Salsa de soja

    Jengibre Marinado(Jengibre mezclado con vinagre)

    Láminas de Alga nori(especiales para Sushi)

    Sal a Gusto



    MODO DE PREPARACIÓN:

    Lavar el arroz hasta que el Agua salga limpia,dejar que repose y se seque durante 1 hora.


    Para hervir colocar por cada taza de arroz una taza y un poquito más, de agua.

    Llevar el arroz a la ebullición a fuego medio,cerrar el recipiente,dejar cocer a fuego máximo durante 2 minutos,bajar a fuego medio durante 5 minutos,bajar el fuego a mínimo y dejar cocer hasta que se consuma todo el resto de agua.

    Traspasar el arroz a un recipiente adecuado y comenzar a impregnarlo con la mezcla del vinagre y el azucar,mientras se lo abanica para que se enfríe y quede brillante(se usan 60cc de vinagre Sushizu por cada 400g de Arroz una cuch.sopera de azucar y sal a gusto).

    Colocar las láminas de Alga Nori sobre una esterilla de bambú o en su defecto usar papel film(si no se consigue el Alga Nori,se puede usar solo el papel film pero,la preparación perderá sabor).

    Distribuir el Arroz sobre la lámina de Alga Nori,que quede bien compacto.

    Colocar 1 cuch.sopera de Wasabi bien en el centro del arroz,distribuirlo en esa zona.

    Colocar el pescado cortado en trozos no mayores a medio cm de espesor distribuirlo en capas regulares,mezclando los diferentes tipos de pescados(el pescado para Sushi se consume crudo si no es aceptado se debe usar pescado que no se deshaga tras la cocción pues sino el plato no quedará bien).

    Colocar el Pepino cortado en tiritas finas sobre el pescado.

    Enrrollar firmemente el Nori.

    Enfriar en heladera hasta que se sienta bien compacto.

    Retirar y cortar el rollo en trozos de 3cm de espesor(usar un cuchillo muy afilado y mojarlo con agua) justo antes de servirlo.

    Colocar los trocitos en platos individuales y agregar encima de ellos la Salsa de Soja y el Jengibre Marinado.









    Estilos y variedades




    El rasgo fundamental del sushi es el arroz de sushi o sushi-meshi, aderezado con vinagre de arroz o su. Según la forma en que se rellene, se distinguen varias clases de sushi:





    Variedades de sushi



    El sushi en rollos se monta colocando el arroz sobre una lámina de algas nori secas, y rellenándola con verduras o pescado. Ocasionalmente el nori es reemplazado con una lámina delgada de tortilla francesa (la tortilla siempre suele llevar un poco de azúcar). Utilizando una esterilla de bambú llamada makisu se enrrolla el conjunto y se cierra humedeciendo el borde de la lámina de algas para que se pegue. Finalmente, se corta el rollo en porciones de unos dos centímetros de grosor, aproximadamente salen entre seis y ocho piezas. Durante el festival de Setsubun, es tradición comer makizushi sin cortar en su forma cilíndrica. El makizushi tiene cierta afinidad con el plato coreano gimbap.

    Futomaki (太巻き)

    El sushi de rollo grueso. Es cilíndrico y largo, con el nori en el exterior. El futomaki común mide de dos a tres centímetros de espesor y cuatro a cinco centímetros de largo. A veces se confeccionan con dos o tres rellenos, elegidos para complementar y mejorar su sabor y color.

    Hosomaki (細巻き)

    El sushi de rollo delgado. Es cilíndrico y pequeño, con el nori en el exterior. El hosomaki común mide dos centímetros de espesor y dos centímetros de largo. Se confeccionan generalmente con un solo relleno, debido a su pequeño tamaño.

    Kappamaki (河童巻)

    Sushi relleno de pepino, su nombre se deriva del oni (demonio japonés) marino, Kappa.

    Temaki (手巻き)

    El sushi enrrollado a mano es un cono de gran tamaño formado por una hoja de nori rellena de arroz y otros ingredientes en la parte abierta del cono. Un temaki típico tiene alrededor de diez centímetros de largo y se come con la mano al ser demasiado grande como para emplear los palillos.

    Uramaki (裏巻き)


    El sushi del revés. Es un sushi de mediano tamaño y cilíndrico, con dos o más rellenos. El uramaki difiere de los otros sushi porque el arroz está en el exterior y el nori se encuentra adentro. El relleno está en el centro rodeado por una capa de nori, luego una capa de arroz, y aparte otros ingredientes como huevas o semillas tostadas de sésamo.

    Oshizushi (押し寿司)

    El sushi prensado es un bloque de arroz, prensado en un molde de madera, llamado oshibako; se recubre el fondo del oshibako con el relleno, se coloca encima el arroz y se presiona la tapa del molde para crear un bloque compacto y rectilíneo, que después se corta en rodajas.

    Nigirizushi (握り寿司)

    Es posiblemente la forma más común de sushi en Japón. El sushi amasado es similar al oshi, pero se moldea a mano en forma de varilla oblonga; encima de un bloque de arroz se coloca pescado, marisco o otro ingrediente plano, normalmente sazonado con algo de wasabi, y a veces se añade una fina tira de alga para mantener el pescado en su sitio. Es llamado a veces Edomaezushi porque se originó en Edo (actual Tokio) en el siglo XVIII. Se sirven por lo general dos piezas en una orden.

    Gunkanzushi (軍艦寿司)

    El sushi acorazado. Sushi ovalado y amasado (similar al nigirizushi) es enrollado con una tira de nori, para formar un cuenco que se rellena con algún ingrediente, por ejemplo: hueva, nattō o más raramente ensalada de macarrones.

    Inarizushi (稲荷寿司)

    El sushi relleno es una especie de saco pequeño relleno con arroz de sushi y otros ingredientes (su nombre se deriva de la diosa sintoísta Inari, que tenía un cariño especial a los productos hechos de arroz). El saco está hecho de tōfu frito (abura-age, 油揚げ), de una tortilla muy delgada (fukusazushi, 帛紗寿司) o de hojas de col (kanpyō, 干瓢).

    Chirashizushi (散らし寿司)

    El sushi esparcido es un bol de arroz sazonado con otros ingredientes. También se lo llama barazushi (ばら寿司).

    Edomae chirashizushi

    Sushi esparcido estilo Edo. Los ingredientes no se cocinan y se decoran de una manera ingeniosa sobre la bola de arroz.

    Gomokuzushi (五目寿司)

    Sushi estilo Kansai. Los ingredientes pueden ser cocinados o no cocinados, y son puestos dentro de la bola del arroz.

    Narezushi (なれ鮨)

    El sushi fermentado es la forma de preparación más antigua y más infrecuente; las piezas de pescado enteras y limpias se salan y secan en barriles y se prensan con una pesa tsukemonoishi (piedra de adobo). Se salan entre diez días y un mes. Una vez curadas, se remojan en agua entre 15 minutos y una hora. Se colocan en un recipiente de madera, alternando capas de pescado con capas de arroz. La mezcla se deja fermentar en condiciones controladas durante varios meses, prensándola constantemente con un otoshibuta y una piedra de adobo para extraer el agua. Seis meses después, puede ser consumido, y se puede conservar seis meses o más sin necesidad de ponerlo en la nevera. Para su consumo se descarta el arroz y el pescado se corta en láminas delgadas. El narezushi se inventó para permitir la conservación del pescado sin emplear demasiada sal en las zonas de clima mediterráneo de Japón; hoy es una rareza.




    Como hacer pan

    El pan es un alimento cotidiano que se elabora desde tiempos inmemorables. Sus ingredientes son sencillos, basta con mezclar harina, levadura, agua y sal para elaborar este alimento. Seguro que más de una vez has pensado en hacer pan, pues bien, aquí tienes la receta para quitarte el capricho, pues hacerlo cada día, puede resultar demasiado costoso.

    Los ingredientes

    Para elaborar 1 kilo de pan aproximadamente

    750 gramos de harina de fuerza, 30 gramos de levadura de panadero, media cucharada de sal, 400 ml. de agua tibia y si quieres, una pizca de azúcar.



    La preparación


    Empieza tamizando la harina y la sal dentro de un recipiente hondo. Si has decidido utilizar un poco de azúcar, mézclalo con la levadura y seguidamente acaba de mezclarlo con el agua tibia e incorpóralo sobre la harina.







    Mezcla hasta que consigas una pasta que sea firme y pegajosa, entonces, prepárate la superficie de trabajo, por ejemplo la encimera, y enharínala. Dispón sobre ella la masa y empieza a amasarla hasta que veas que se queda elástica y brillante.



    Cuando veas que la masa ya esté a punto forma una bola y colócala en el recipiente hondo que utilizaste. Cúbrela con film transparente y deja reposar hasta que veas que dobla su volumen, dependiendo de la temperatura y de la humedad, tardará entre 1 y 2 horas.



    Ahora comprobarás si la masa ya está a punto, presiona con un dedo la masa y si tu huella se mantiene unos instantes, ya está lista. Entonces vuélvela a amasar y forma una bola que cubrirás con un trapo, dejándola reposar unos 15 minutos más. Pasado este tiempo vuelve a formar la bola y volver a tapar con el trapo.







    Ahora dejarás que fermente hasta que nuevamente vuelva a duplicar su volumen, aproximadamente 1 hora, entonces ya puedes preparar el pan para el horneado. Dale la forma deseada y hazle unas cuantas incisiones en la superficie, a tu gusto.



    El horno deberá estar precalentado a 220º C y deberás poner un recipiente con agua para darle humedad. Introduce el pan, al cabo de 20 minutos, saca el agua y déjalo hornear 15 minutos más. Entonces reduce también la temperatura a 190º C y mantenla durante el resto de cocción.



    Si quieres elaborar un pan un poco más rústico, sustituye una parte de harina blanca por otro tipo de harina como la de centeno, harina de cebada, harina integral, etc. y si puedes hacerlo en un horno de leña, mejor que mejor.




    La degustación

    Todo lo que uno elabora con sus manos, es más preciado para el paladar, se paciente y espera que se enfríe, y la primera rebanada pruébala sólo con un chorrito de aceite.

    Como hacer el amor a una mujer

    Los hombres realizamos varios errores muy frecuentes a la hora de hacer el amor, aprendé cuales son

    LOS ERRORES MAS FATALES CUANDO LOS HOMBRES HACEN EL AMOR

    • Errores

    NO INICIAR CON BESOS.... Evadir los labios de la mujer y lanzarse directamente a "otro lado" nos hace sentir como si nos hubieran contratado...

    APRETONES .... Cuando tomes el seno de una mujer en tus manos, no actúes como ama de casa en el súper probando melones.

    Y HABLANDO DE PEZONES.... ¿Quien le dijo a los hombres que morder con fuerza el pezón a una es algo estimulante? ¿Tegustaría que te mordieran un testículo? Hay caricias que un hombre hábil puede hacer con los dientes y lengua, pero Nooooo me refiero a esas mordidas que pareciera que quieren desinflartelas ah! tampoco juegues tanto con los pezones entre tus dedos como tratando de sintonizar solo Dios sabe que estación de radio.

    Cuando te atrevas a meter el dedito en el pantalon,..por favor procura que sea despues de muchos besos y de caricias de modo que sepas que la niña ya esta en el punto indicado,..y no lo hagas con fuerzaq,..ni lo metas de una,..busca el punto acaricia antes de entrar,...es mucho mas agradable....

    IGNORAR OTRAS PARTES DEL CUERPO FEMENINO. Una mujer es algo mas que tres partes del cuerpo....Por si no lo sabias, hay áreas en el cuerpo de una mujer que son ignoradas tan frecuentemente, así como las rodillas y la parte de atrás de los muslos, dentro de muchas mas que todas las mujeres tenemos repartidas en el cuerpo (desde la punta del pie hasta el tope de la cabeza.)

    DESNUDAR TORPEMENTE. La destreza manual a veces echa a perder toda la cachondez, y aun mas cuando quieres repetir lo que probablemente viste en una película de Hollywood. Si no puedes desabrochar el bra o los botones de la blusa.... mejor dinos para que nosotras te ahorremos la vergüenza.

    UN REGALITO NO DESEADO. Los condones son responsabilidad masculina. Cómpralos, llévalos y échalos a la basura después de usarlos. No nos encargues a nosotras esos trabajitos.

    ACCION POR EPISODIOS. Las mujeres, a diferencia de ustedes no recomenzamos donde las cosas se quedaron; si detienes la acción una vez iniciada, tendrás que regresar al punto inicial .... lo sentimos mucho!

    DESVESTIDA A MEDIAS. A ninguna mujer le gusta sentirse estúpida y vaya que se siente una estúpida cuando nos intentan quitar un suéter o playera y las cosas se atoran en la cabeza y queda una como cebolla...........y a ustedes les vale....aprendan a desvestirnos bien!!!!

    QUITARSE LOS PANTALONES ANTES DE TIEMPO. La vista de un hombre en calcetines y boxers no es exactamente lo mas sexy del mundo eh?.... quítate los calcetines, no seas ridículo

    ALTA VELOCIDAD. Cuando llegues a la afortunada situación y empieze la acción, lo peor que puedes hacer es comenzar a taladrar como si estuvieras repavimentando la calle de tu casa, suavidad por favooooor, a lo mejor después de un rato ya le pones rapidito...pero...no todo el tiempo!!, variale las velocidades...

    VENIRSE RAPIDO....Este es probablemente el temor mas grande de ustedes. Y con razón..... Si por algún motivo te vienes antes de que ella acabe, mas vale tengas preparada una buena ruta alternativa para asegurarte de que ella goce también. Somos mas tardaditas, pero una vez encarriladas, ¡¡no nos gusta quedarnos a medias!!!

    ACABAR MUY TARDE. Muchos hombres llaman aguante a no poder venirse durante mas de una hora; ¡¡¡que hueva!!!! Si eres de los hombres maratónicos, conviene que pegues algo interesante en el techo, para que tu pareja tenga en que entretenerse mientras acabas.

    HACER SEXO ORAL : No eres un gato gigante ante un plato de leche eh?.... busca con tu lengua el punto débil de tu chica, y aguanta!....aunque se te duerma la quijada y la lengua!!!...no pares....

    EMPUJARNOS LA CABEZA. Ustedes insisten en hacer esto como si quisieran atravesarnos la nuca con el miembro!!!!!!. A todas nos choca esto, aunque lo hayas visto en ciertas películas porno....

    EL NO AVISAR CUANDO TE VIENES. El semen sabe a algo así como a marisquitos remojados en agua de mar....y si se los traga sin avisar es terrible!...ten la gentileza de avisarle para que no se vomite en tu cara.

    CREERTE LAS PELICULAS PORNO. En las películas XXX profesionales, a las mujeres -que cobran muy buen dinero por ello- parece encantarles todo lo que un wey les haga, así sea cachetearlas o darles unas amasadas y aventadas buenas..... esto no es la vida real muchachitos!!!...no todo lo que ves en video es cierto...

    HACERLA MONTAR POR HORAS. Pedirle que se suba puede ser sexy para una mujer; pero que se pase ahi horas es de lo mas aburrido!....Y no te quedes ahí nada mas desparramado con las piernas abiertas.

    Y por amor de Dios, déjala descansar mientras tu regresas a tomar la iniciativa, ayuda un poco, no seas huevón...

    INTENTAR LA PENETRACION ANAL SIN PERMISO. Lo único peor a esto es no solo intentarlo, sino quererle ver la cara de boba a la chica pretextando que "fue un accidente"....no ma...

    SER POCO CREATIVO. La imaginación es probablemente la herramienta sexual mas poderosa con la que un hombre pueda contar. olvídate del tamaño de tu cosa, la forma en que la muevas o que tan acrobático o musculoso seas; si no tienes imaginación, tu calificación no pasara de un 5, Si tienes imaginación...eres el rey!!

    TRATARNOS COMO CIRQUERAs. El KamaSutra es una cosa, el Circo Atayde es otra. ¡No somos contorsionistas por el amor del señor!

    LA CHUPADA DE DRÁCULA. Es algo super cachondo el practicar suaves y delicadas succiones en los lados del cuello o de lugares sensibles del cuerpo. Pero a ninguna nos gusta andar con los horribles chupetones como si nos hubiese raptado Drácula..... Y a propósito, por favor, no nos chupen como si fuéramos pelón pelo rico. En serio, eso le quita lo sexy al asunto...

    HITLER EN LA CAMA. No te pongas a gritar instrucciones sexuales, la cama o sillón trasero del auto o sofá o lo que sea, no es un campo de concentración, y si deseas algo específicamente, pídelo pero recuerda que hay maneras!!

    DARLE LAS GRACIAS. Nunca le des las gracias a una mujer por haber hecho el amor contigo; agradece que te den un poco de sopa o un café, pero nunca una sesión de buen sexo, sería como pagarle con tarjeta de crédito por lo que acaban de hacer.....


    Como Hacer un ensayo

    Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo.

    1. Infórmese sobre el tema. Investigue sobre otros escritos sobre el mismo tema o temas relativos.

    2. Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica.

    3. Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo argumentativo y algunas conclusiones.

    o Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.

    o Cuerpo Argumentativo: Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco.

    o Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado.

    4. Revisar la ortografía. Procure a lo máximo que la ortografía sea correcta y bien empleada.

    5. Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo terminado y corregirlo.

    6. Inspírese ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor. No lo aburra. Interéselo. Puede valerse de preguntas que responderá al final. Eso hará que el lector espere una "recompensa".

    Consejos

    • Si tienes tiempo para corregir y volver a redactar. Siempre puedes mejorar tu presentación.
    • El título déjelo al último, este debe resumir, en pocas palabras el contenido e invitar a leer, debe ser atractivo.
    • Escribe un borrador primero a mano o si lo prefiere en un procesador de texto.

    Qué no hacer

    • Trata de evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo.
    • Escribe de tal manera que animes para que otros quieran leer. No exagerar o escribir para impresionar.
    • No usar un estilo demasiado elaborado, exagerado o pretencioso. O usar clichés.
    • No descuidar la parte técnica de tu ensayo (gramática, aspectos prácticos, ortografía, organización y estructura de las oraciones).
    • No ser muy extenso. Di lo que tienes que decir de manera concisa.

    Como hacer un curriculum vitae

    Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Curriculum Vitae sea la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la formación y la experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo.

    Recuerda...

    El primer objetivo que buscas a la hora de preparar tu Curriculum Vitae es obtener un entrevista.

    El Curriculum Vitae cumple una triple función:

    * Presentarte a tu futuro empleador.
    * Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más importantes de tu personalidad y de tu recorrido académico y laboral.
    * Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti.

    De los puntos fuertes de tu biografía, tu Curriculum Vitae debe resaltar los que están en perfecta adecuación con la función que debes desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que a lo mejor debes modificar tu Curriculum dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes.

    Cómo estructurar tu Curriculum Vitae

    Primero es preciso darle un título: "Curriculum Vitae" de (nombre y apellidos de la persona), o solamente "Curriculum Vitae".

    A continuación, vienen las diferentes partes que un Curriculum Vitae siempre debe tener, distribuidas de la siguiente manera:

    Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.

    Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

    Otros Títulos y Seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran tu formación universitaria, indicando las fechas, el Centro y el lugar donde fueron realizados.

    Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.

    Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo.

    Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.

    Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluídos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

    Cómo presentar tu Curriculum Vitae

    Existen tres maneras de presentar un Curriculum Vitae: la cronológica, la cronológica inversa, y la funcional.

    El Curriculum Vitae cronológico

    Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

    Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.

    El Curriculum Vitae cronológico inverso

    Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

    El Curriculum Vitae funcional

    Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo...

    El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas de presentación de curriculum, por lo que deberas escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

    Ejemplo de curriculum vitae

    Recuerda...

    * Tu curriculum no debe exceder de una o dos páginas.
    * Tienes que cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía.
    * Antes de mandarlo, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros.
    * Tienes que cuidar la imagen: papel de calidad, caracteres apropiados al contenido, presentación airosa que facilite la lectura...
    * La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de tamaño carné.

    Ejemplo:
    Curriculum Vitae

    DATOS PERSONALES

    Nombre y Apellidos : Eduardo Carratalá López
    Fecha de nacimiento : 12 de Agosto de 1970
    Lugar de nacimiento : Alicante
    D.N.I. número : 28.887.887-Z
    Dirección : C/ Europa, nº 3, 2º B - 03003 Alicante
    Teléfono : (96) 512 12 12
    Email: Eduardo@hotmail.es

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    2001-2002 Master en Administración y Dirección de Empresas M.B.A., por FUNDESEM.
    1995-2001 Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante.

    OTROS CURSOS Y SEMINARIOS

    2002 "Alternativas Empresariales", por la Universidad de Alicante. (20h.)
    2001 "Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de Creación de Empresas de la Comunidad Valenciana. (25h.)
    2000 "Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas", por el Centro de Estudios Europeos de Madrid. (10h.)
    2000 "Estudio Económico de la Comunidad Valenciana ", por el Departamento de Estudios del Ministerio de Economía y Hacienda. (150h.)

    EXPERIENCIA PROFESIONAL

    1998-1999 Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) de la Universidad de Alicante; en el Dpto. de Contabilidad de la multinacional ASELA, S.A., realizando durante ocho meses tareas administrativas y contables.
    1999-2000 Contrato de seis meses en la Empresa BASIN, S.L., realizando tareas administrativas en general.

    IDIOMAS

    INGLÉS Nivel Alto. Título de la Escuela Oficial de Idiomas.
    FRANCÉS Nivel Medio. Cursando Tercer Curso enla Escuela Oficial de Idiomas.
    VALENCIANO Nivel Medio. Certificat de Coneixements Elementals de Valencià, per la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

    INFORMÁTICA

    Conocimientos medios-altos a nivel usuario:

    * Windows
    * Procesadores de Texto: WordPerfect, Microsoft Word
    * Hojas de Cálculo: Excel, Lotus 123
    * Bases de Datos: Access
    * Internet
    * Outlook

    OTROS DATOS DE INTERÉS

    Carné de conducir B-1, Vehículo propio, Disponibilidad para viajar.

    REFERENCIAS

    Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.

    Como hacer papel reciclado

    Son muchas las cosas que se tiran apenas se han usado. Sin embargo, gran parte de ese material no tiene por que ser derrochado; el vidrio, plástico, metal y papel pueden reciclarse totalmente. Los principales motivos que justifican la actividad de reciclaje son la reducción del volumen de residuos, el ahorro de energía y la preservación de recursos naturales.

    ¿Cómo reciclar papel?
    Materiales básicos
    Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes elementos:
    ▪ Papeles.
    ▪ Recipiente de plástico.
    ▪ Batea o recipiente profundo.
    ▪ Procesadora o licuadora.
    ▪ Tamiz.
    ▪ Agua.
    ▪ Retazos de lienzo ó tela de algodón.
    ▪ Prensa (objetos pesados para prensar).


    1. El primer paso es cortar el papel en trozos muy pequeños. Recuerda que, mezclando distintos tipos, conseguirás un producto más atractivo. Déjalos en remojo en el recipiente durante 1 ó 2 horas, hasta que el papel comience a tener consistencia de pasta. Si el agua está caliente, el tiempo de espera se reduce. Cambia el agua a medida que el papel va soltando la tinta para que el color final sea más uniforme.
    2-Poner el papel ya hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con abundante agua, para preservar el electrodoméstico.
    4- La pulpa obtenida ya está en condiciones de ser utilizada de inmediato para hacer papel reciclado. No es necesario colarla, porque se la incorporará a una batea con agua.

    Fabricación del papel
    Introduce el marco, a modo de colador, en el recipiente donde tienes formada la pasta y saca una pequeña cantidad de ella en forma pareja y homogénea, es decir sin dejar agujeros, repartida sobre la misma y que no sea excesivamente gruesa (cuanto más fina sea, mejor). Sostenla suspendida una rato hasta que suelte el excedente de agua. Entonces se da vuelta con cuidado el marco para que desprenda esa pasta, la cual se lo coloca sobre una tela, se cubre con otra tela, luego se coloca otra capa de la pasta, otra de tela, y así sucesivamente hasta hacer varias hojas. Se prensa por 24 horas. Se deja secar, y ya tienes tu papel reciclado.